lunes, 9 de diciembre de 2013

UNA RADIO PARTICIPATIVA... UNA RADIO PARA NIÑOS, NIÑAS Y JÓVENES

Claudia Salgado  Escalante
RESUMEN: La radio como medio de comunicación, ya no es sólo una herramienta para mantenerse informado, sino también herramienta de aprendizaje, entretenimiento y diversión. La radio como un medio de servicio, fue integrándose y enrumbándose a los programas educativos, es decir la radio sirvió como  una técnica para desarrollar las capacidades y habilidades de niños, niñas y jóvenes.  

PALABRAS CLAVES: Programas educativos, radios escuelas, instituciones educativas, integración, capacidades y habilidades expresivas.

La radio es un medio de comunicación, capaz de integrar e integrarse en la sociedad, llegar a los lugares más lejanos, convirtiéndose en el más cercano. Además es un medio acogedor que puede brindar un espacio comunicativo, para la participación ya no sólo de adultos, sino también que incluye la participación de niños y adolescentes.
La labor de la radio, fue incluyendo en su trabajo, no sólo la información y entretenimiento, sino también un aspecto que hasta esos momentos no se había tomado en cuenta, el aspecto formativo-pedagógico de la radio en el aprendizaje, y como una herramienta de enseñanza en la educación.
 Maestros y maestras empezaron a crear y elaborar  estrategias didácticas, que guiaron a sus estudiantes hacía una aventura radialística, aprovechando así el papel formador de la radio en el ámbito escolar.
Así pues, el estudiante ya no era el típico alumno que se sentaba en un aula a oír clases, sino que era partícipe del proceso comunicativo y mediante la experiencia ganada en el medio radial, se convirtió en el ente propositivo y participativo en las labores escolares y poco a poco de la ciudadanía.
El medio radial permitió a los estudiantes (niños o adolescentes), a que su voz fuera escuchada, a expresarse para conocer un poco más de ellos, sus preocupaciones, inquietudes, necesidades, sus sueños y deseos.
 “El hecho de propiciar y multiplicar los canales de expresión y participación ciudadana de niños, niñas y adolescentes y adolescentes es vital para asegurar su desarrollo y para fortalecer su cultura democrática de la sociedad”, manifiesta Jorge Rivera (representante de Unicef).
Las palabras de Jorge, son claras en cuanto a la importancia de la participación de niños, niñas y jóvenes, no simplemente por el cumplimiento de su libertad de expresión y por tanto fortalecimiento de la democracia, sino también el conocimiento y reconocimiento como.

LAS RADIOS EN LAS ESCUELAS
“Las mayores lecciones de la vida, si tan sólo fuésemos capaces de inclinarnos y ser humildes, las aprenderíamos no de los adultos sabios, sino de los así llamados ignorantes niños”
Mahatma Gandhi.


La evolución de la radio, incluye la radio educativa, que en sus inicios fue formal (intervención de un docente o comunicador), pero con el tiempo fue orientando a la educación no formal, que incluía la participación de segmentos poblacionales.

En los años 50´s, surge un auge de esta inclinación participativa-pedagógica, extendiéndose por varios países, donde empezaron a presentar programaciones infantiles y para adolescentes.

Estas programaciones, utilizaron recursos narrativos como cuentos, historias, radiodramas, como una forma de entretener, divertir y educar a los pequeños radioyentes, que además les permitía la recreación de imágenes en la mente de los niños y adolescentes, la transmisión oral de estos recursos, creaban un clima de complicidad con su nueva audiencia y se les transmitían no sólo conocimiento sin también moralejas, para aprehender, rescatar y aplicar los valores aprendidos.
Sin embargo, hoy en día con la aparición de artefactos individualizados (mp3, celulares con radio, etc.), la forma de convivencia y recepción cambia, por lo que las emisoras radiales empezaron a desligarse de su público joven, y los fueron atrayendo con formatos musicales, los niños y jóvenes se inclinan más por éstos, que empezaron a tener un realce y en cambio lo educativo comienza a decrecer.
Actualmente aún existen todavía emisoras y programaciones infantiles, con nuevos aires, donde los niños además de escuchar, son escuchados, son quienes elaboran y desarrollan un determinado programa radial, con el apoyo de sus docentes y padres.

EXPERIENCIAS DE RADIOS ESCOLARES EN LAMBAYEQUE…
La ciudad de Lambayeque, es mi punto de partida, para conocer un poco más de cerca el trabajo que realizan colegios y emisoras radiales en la inclusión de participación de niños y adolescentes.
En Radio Naylamp, no existe una programación exclusiva que incluya la participación de niños y jóvenes, sin embargo Pepe Villegas, manifestó que se les brindaba un espacio, en el momento que los estudiantes quisieran y lo hacían, pero sólo para emitir anuncios.
En cuanto a la Institución Educativa Juan Fanning, compartió una experiencia que hace unos años tuvieron pero por cuestiones de financiamiento lo dejaron. La Subdirectora, Doris Salvatierra comenta que el colegio años atrás participó en un programa radial llamado “Vivan los niños”, dirigido por el profesor Percy Morante, los días sábados. Los niños participantes eran seleccionados por la subdirectora y profesores, quienes notaron un cambio en sus estudiantes a través de la participación, mejoraron sus relaciones sociales, perdieron el temor de hablar en público. La importancia de participación en un medio radial, “es parte de su formación integral desde pequeños y son experiencias que le van a  permitir al niño su desarrollo personal”, sostiene Doris, quien además asegura que la participación en radio, desarrolla capacidades comunicacionales y de liderazgo.
La Institución Educativa Aplicación, también vivió una experiencia similar, unos años anteriores, el profesor César Palacios, quien nos comenta, que surge la idea de elegir corresponsales escolares, quienes dirigieron un programa radial llamado “Compartiendo saberes” en Radio Universitaria, ellos mismo con apoyo del profesor y estudiantes de Comunicación, elaboraban sus guiones, los boletines informativos, además de ser ellos mismo quienes dirigían la conducción del programa, desarrollando formatos como noticiero y entrevistas.
Estas instituciones y emisora radial, nos muestran la realidad de cómo se dio la participación ciudadana de niños, niñas, jóvenes (y adolescentes), y decimos se dio, porque hoy en día ya no existen los programas mencionados, es decir, se ha dejado a un costado el trabajo con esta generación de personas que pueden transmitir grandes cosas en radio, como pueden recibir aprendizajes.

En Chiclayo radio Santa Victoria, actualmente tiene un programa dirigido a la familia, donde incluye la participación de niños y jóvenes a través de las redes sociales, enviando sus preguntas o elección de tema a tratar en el programa. Sus conductores Karla Guevara y Armando Mera, “los niños y jóvenes pueden construir nuevas formas de escuchar radio, nuevas formas de narrar las noticias, y quizás propongan un formato nuevo, más limpio, más sano, lo que se necesita hoy en día”, sostiene Karla.

Actualmente en Ferreñafe, la emisora radial que lleva el nombre de la ciudad, cuenta con un programa radial “Los lectorcitos”, todos los domingos, que incluye la participación de niños y niñas, y es conducido por el maestro cesante José Primo Ordoñez, donde su trabajo consiste en leer algunos cuentos e ir a las escuela a intercambiar cuentos con los estudiantes, y sean ellos quienes lean, luego los graba y lo emite en la radio, la participación de los niños también se da en una sección que tiene este programa, donde los estudiantes formulan preguntas, participar con su opinión, este programa recibe acogida en Ferreñafe, pues es una programación que no se escucha en otra emisora y que es importante para promover y motivar la lectura en los niños.
Los niños participan con entusiasmo, sostiene el profesor José, afirmando además que son los niños lo más importante, que en ellos se depositan las esperanzas, para lograr un cambio en esta sociedad y a través del medio radial podemos encaminarlos, y trasmitirles valores.

Después de conocer un poco más el trabajo que realizan o realizaron instituciones y emisoras locales, notamos la escases, de programas dirigidos y conducidos por niños y jóvenes, por ello presento una propuesta, porque ellos también tienen derecho de ser escuchados, de ser partícipes de estos medio y nosotros tenemos el deber de poder encaminarlos, guiarlos y apoyarlos:

PROPUESTA RADIAL: TU VOZ EN ACCIÓN…
Esta propuesta surge con la intención de crear un espacio comunicacional-radial, en la Institución Educativa Juan Fanning de Lambayeque.
Una programación Radial, donde se difunda la participación de los estudiantes de dicha institución, con la inclusión de diferentes formatos radiales, que permitan el desarrollo de aprendizaje, insertando dentro de la programación las clases de algunos cursos que se dictan en la Escuela

Descripción de la Institución Educativa:

La institución educativa Juan Fanning N°10104, es una escuela de nivel primaria, en la cual existen estudiantes que tienen problemas de aprendizaje, niños muy interactivos y se distraen con facilidad, además de estudiantes tímidos, que les cuesta relacionarse con sus compañeros, sin embargo también hay alumnos con capacidades de expresión y participación. La subdirectora manifiesta la necesidad de emprender un proyecto comunicacional, pues a esa edad tienen toda la disponibilidad y capacidad para aprender y hacer grandes aportes en el proceso educativo.

OBJETIVOS:
Ser un ente orientador en la Construcción de nuevos espacios comunicacionales en la institución educativa.
Fomentar el trabajo educativo mediante una programación radial y fortalecer sus aprendizajes.
Fomentar la participación de niños y niñas estudiantes, aprovechando sus habilidades, capacidades y destrezas.

AUDIENCIA OBJETIVA:
Estudiantes de la I.E Juan Fanny.
DURACIÓN:
La programación durará una hora y transmitida sábados y domingos, durante todo el período escolar.

 PLAN DE DESARROLLO:


Realizar un estudio de la Institución educativa.
-Reunirse con el director y subdirectora del centro de educativo, y plantearles nuestra propuesta.

-Realizar conversatorios antes, durante y después de echar andar la propuesta, con los docentes (quienes será en principal ente comunicador con los estudiantes), y alumnado.

-Preparar a los estudiantes, brindarles charlas acerca del trabajo en radio, formatos radiales (que se adecuen a su edad), y acompañarlos en el proceso.

-Seleccionar con los profesores y alumnos los temas que deseemos hablar en la programación radial (que incluya distintos formatos) y temas de su interés, con aportes a su educación, sano entretenimiento y diversión, para que se sientan cómodos y a gusto del trabajo que realizarán.

-Ya con los temas definidos a tratar, elaborar la estructura del programa tomando en cuenta los tiempos a emplear, número de bloques en el que se va a dividir el programa, además de seleccionar el equipo de trabajo.


-Luego de elegir los temas seleccionados por los alumnos, buscar apoyo de personas especialista o conocedoras del tema, para hacer conversatorio junto con los jóvenes de esa manera resolver dudas ya sea del tema o la programación en sí.

-Poner en marcha una pre-programación, gravarlo y presentarlo a los posibles auspiciadores para que escuchen el trabajo ha realizar, y así apoyen nuestra propuesta, siendo beneficiarios de promociones y cuñas radiales, durante toda al programación.

-Al contar con auspiciadores, ponemos en marcha la programación, con un trabajo en equipo, logrando alcanzar poco a poco los objetivos propuestos.

-Cuando logremos la sintonía de niños y padres de familia, un apego en los hogares, alcancemos un número de audiencia considerable, realizaremos campañas, y festivales radiales, logrando que todos participen y se involucren en el propósito comunicacional- educativo.

FINANCIAMIENTO:
-Mediante auspicios, recurriendo a empresarios y comerciantes de Lambayeque.
-Apoyo e autoridades del colegio y del municipio.


Recursos:

-Las instalaciones de la Institución Educativa, brindándonos todas las facilidades para la instalación y producción de los programas radiofónicos.

Recursos Humanos:

-Estudiantes de los diferentes grados de primaria del colegio.
-Estudiantes de Ciencias de la Comunicación.

Materiales a utilizar:
-Espacios para la colocación de los equipos (por ejemplo uno de los patios, o con los que cuenta la escuela, o el salón de auxiliar)
-Consolas de audio estéreo
-Cables de sonido para la instalación de parlantes.
-Parlantes
-Micrófonos.
-PC (de mesa o laptos)
-CD´s, discos, USB.

Participación ciudadana en el medio: Radio


REFERENCIAS:

domingo, 3 de noviembre de 2013

PERIODISMO Y CONVERGENCIA TECNOLÓGICA: EL PERIODISMO DE HOY

En pleno siglo XXI no es raro observar como la tecnología ha llegado a nuestras vidas, hace unas décadas atrás era imposible imaginar que nos podríamos comunicar con la familia que se encuentra al otro lado del mundo, de una manera rápida, es decir que estas nuevas tecnologías, nuevos medios de comunicación traían consigo dos valores que ya se habían logrado pero que está vez se perfeccionaron y se expandió en todo el mundo, venciendo así a la temporalidad, espacio y muchos tipos de barreras comunicacionales.
La radio, la televisión ya nos acompañaban y tenían estas características temporal-espaciales, pero aún tenían limitaciones para expandirse a todo el mundo, y es que ahora si lo hacen, pero encontraron un soporte muy especial, llamado internet, éste nuevo medio de comunicación llegaba para alegría de muchos, como una forma de hacer ecos de la libre expresión, para manifestarse y expresarse.

“Como  antecedente cabe citar la mayor interacción entre medios y público que trajo consigo la aparición de los medios online durante la década pasada. La información deja de fluir en un sentido unidireccional, como teníamos asumido desde Laswell, para pasar a ser una comunicación bidireccional e incluso multidireccional” (Salvat Martinrey, G. – Paniagua)1

¿UN NUEVO PERIODISMO?
La era de lo “digital”, la era del internet y de estos nuevos términos que muchos no terminamos de entender, ha traído consigo grandes cambios, los medios de comunicación están viviendo nuevas y desafiantes situaciones, retos que asumen día a día en este ciberespacio, donde la comunicación es una gran ventana global.

Ahora bien, como lo definieron hace un tiempo Kovach y Rosenstiel2, el periodismo no es una tecnología, ni tampoco un conjunto de técnicas que se aplican mecánicamente, obtenidos gracias a la rutina, sino a una filosofía social.
Fue esta filosofía que llevó a que el periodismo encontrará un buen lugar para ejercerse, con el fin de crear un espacio para un periodismo más participativo y la construcción de una sociedad más democrática.

Es decir que no se ha creado un nuevo periodismo, simplemente se crearon nuevos espacios donde se ejercerse, donde practicarse, un medio o soporte donde manifestarse.

LOS PERIODISTAS DE HOY…
El periodismo profesional tiene que adaptarse a las nuevas características de su entorno, para la comunicación activa con su audiencia de diferentes medios, es más, debe mejorar las formas de relacionarse con su audiencia, un trabajo especial de los distintos medios de comunicación.
La formación de periodista, de alguna manera, con este fenómeno comunicativo digital, requiere que los profesionales de periodismo conozcan sobre las herramientas de las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (Tics).

El periodista profesional, se ha visto obligado a mejorar, a especializarse, tener conocimiento de lo teórico y práctico que involucra este mundo globalizado, donde los ciudadanos también han empezado a laborar, porque la sociedad, los ciudadanos, se han apropiado de internet y las tecnologías de la información, existiendo una competencia, pero a pesar de ello, el periodista tiene el trabajo de hacerse diferenciar y es aquí donde la credibilidad, obtenida gracias a la investigación profunda, la verificación y la sospecha, cumplen un gran rol.

NUEVOS RETOS…
Existen ciertas limitaciones para crear un espacio en esta etapa digital y globalizada. Muchos periodistas se ven inmersos en esta tecnología para llegar y cautivar a los distintos tipos de público, ahora es muy fácil ver programas de televisión mundial por internet, o escuchar emisoras radiales o leer algunas notas periodísticas por este mismo medio. U otros están circunscritos en las redes sociales para emitir distintos géneros periodísticos, porque en la empresa periodística que laboran, se le niega ese permiso, ejerciendo su libre expresión, u otras causas, lo cierto es que este medio tecnológico les abierto un mundo nuevo por explorar.
Sin embargo existen limitantes económicos (generalmente tus informaciones en la red no dan ganancias), pero si se trabaja con un capital como la credibilidad, te dará presencia y prestigio, y hacer de interés público tu espacio personal o del medio,  y para ello se debe marcar la diferencia entre tu espacio virtual y el de otros medios periodísticos, es decir los retos que se tiene y se vendrán  se lograran superar con un buen trabajo periodístico, profundo y  completo.

Los medios electrónicos no han llegado para sustituir los medios tradicionales sino para complementarse. El periodismo se deberá (y ya lo está haciendo) acomodarse y acoplarse a las nuevas tecnologías, pues su máximo fin máximo con la sociedad, de hacerla participe a ésta para lograr una sociedad democrática,  y hoy gran parte de la sociedad se encuentra inmerso en este mundo globalizado. 

BIBLIOGRAFÍA:

1.- Salvat Martinrey, Guimar. y Paniagua Santamaría, Pedro. (15 de marzo de 2007)
Universidad Rey Juan Carlos de Madrid y Universidad Complutense de Madrid.

2.-KOVACH, Bill y ROSENSTIEL, Tom
2003: Los elementos del periodismo. Madrid, Aguilar S.A. de Ediciones-Grupo
Santillana.

ROJAS, O.I., ALONSO, J., ANTÚNEZ, J.L., ORIHUELA, J.L. y VARELA, J.

2005: Blogs. La conversación en Internet que está revolucionando medios, empresas y ciudadanos. Madrid, Esic Editorial, Colección Divulgación.

CASTELLS, Manuel
1997: La era de la información. Economía. Sociedad y Cultura. Madrid, Alianza
Editorial (3 vol.)

sábado, 2 de noviembre de 2013

PERIODISMO CIUDADANO VS PERIODISMO PROFESIONAL



El periodismo como una profesión de servicio, tiene un firme compromiso y responsabilidad con los ciudadanos, pero “el periodismo no está caminando igual” (Edmundo Cruz)1.


Hoy en día los ciudadanos tienen mayor presentación y representación en el medio y en los medios y las nuevas tecnologías han contribuido con ello. ¿Por qué los ciudadanos se involucraron en las nuevas tecnologías para informar a otros ciudadanos? ¿Se pretendía sustituir la labor del periodista? ¿Ciudadanos informados o periodistas ejerciendo el periodismo? Acaso existen carencias en el periodismo profesional. Para Salvat y Paniagua “… las causas de esa reacción que puede tener origen en cierta medida en la dejación por parte del periodismo clásico, de unas funciones básicas e irrenunciables que tienen que ver con su responsabilidad social (…) El periodismo nace, en efecto, como un afán del público de participar activamente en la conformación de la realidad que a diario realizan los medios”.2


Los ciudadanos comienzan a rechazar a los viejos medios de comunicación, a los que muchas veces cuestionaron y etiquetaron de medios comprados, es decir que las personas (consumidoras de medios) empezaron a desconfiar del periodismo hecho por los periodistas.


En esta época contemporánea, el internet se ha convertido en el aliado perfecto para muchos ciudadanos que han buscado que su información, notas informativas que pudieran elaborar, se difundieran de manera multidireccional. Incluso participan en los distintos medios de comunicación, ya sea comentando o proporcionando información para páginas webs , blogs, de diversos canales tecnológicos o programas periodísticos.

Pero, ¿esto es suficiente para considerar que el ciudadano estaba ejerciendo el periodismo? Y es aquí donde muchos alzaron sus voces entre periodista e investigadores donde manifestaron que dar protagonismo al receptor no significaría que el éste se convirtiera o se le considere como un periodista profesional.

Desde mi opinión, el ciudadano sí puede convertirse y ejercer una profesión periodística, cuando empiece a tomar decisiones, se haga cargo de sus acciones y lo probablemente indispensable, sus estudios tanto teóricos como prácticos, que lo llevarían al desarrollo de la ética, la aplicación y reconocimiento no sólo de los géneros periodísticos sino también de todo lo que involucra el periodismo, además de liberarse de los apasionamientos.

Y es aquí donde surge la primera distancia  entre la labor que ejerce un ciudadano y el de un periodista profesional. El ciudadano adquiere una condición (gracias a su trabajo) de informador, y el periodismo va más allá, , ya sea el periodismo de televisión, prensa o radio, e incluso en las nuevas tecnologías.

No se puede limitar al ejercicio periodístico en “subir” información a todos los involucrados con este medio tecnológico como los usuarios de internet.

“En el supuesto de que el periodista profesional siga gestionando la información, seleccionando los contenidos, editándolos y publicándolos (…) estaríamos en un auténtico periodismo. De ciudadano en cambio mantendría muy poco. En el mejor de los casos, lo que lleva a cabo los ciudadanos son actos puntuales de periodismo, siendo en la mayoría de las ocasiones, recogida de informaciones…”3
.

Ejercer el periodismo va más lejos de la recolección, edición y difusión de información, el periodismo es investigar, significa involucrarse y dar a conocer la realidad, ser el intermediario de la cotidianidad y del entorno y el periodista es aquel que está capacitado para hacer de todo, teniendo como base su formación ético-deontológica.

Y entonces, ¿Todos somos periodistas? El periodismo requiere de la presencia de un periodista,  pues es quien sigue los patrones y rigores periodísticos, donde por medio de la comunicación como procesos de intercambio, se logra y participación de los ciudadanos, quienes se apropian del mensaje y participan mediante la emisión de información, notas informativas, o través de sus opiniones en blogs, bitácoras o distintas páginas webs.

La profesión periodística se beneficia de los ciudadanos y los convierte en herramientas del periodismo. Se puede decir también que los ciudadanos marcan la agenda de los medios (mediante la agenda ciudadana) y los medios lo cubrirán. Los ciudadanos participaran en ello y los periodistas contribuyen con su labor, con su servicio.

REFERENCIAS:
1. Edmundo Cruz, periodista de investigación del Diario La República, en la conferencia "ÉTICA Y CÓMO REVALORAR NUESTRO PERIODISMO"

2. Salvat Martinrey, Guiomar. y Paniagua Santamaría, Pedro. (2007)
Universidad Rey Juan Carlos de Madrid

3. Salvat Martinrey, G. y Paniagua Santamaría, P. (2007)
Universidad Rey Juan Carlos de Madrid

domingo, 27 de octubre de 2013

UN PERIODISMO CIUDADANO DIFERENTE, UN PERIODISMO CON RESPONSABILIDAD

La revolución tecnológica ha traído consigo grandes beneficios rompiendo barreras de tiempo y espacio. Estos aspectos de alguna manera favorecieron a que medios como la televisión o prensa, pero especialmente la radio, emitiera su información y todo su contenido periodístico  programático.

Esta revolución ha logrado incluso que las personas, ciudadanos del Perú, Dinamarca, de aquí de allá, todas las que tengan acceso a los medios tecno-electrónicos, participen en el boom de la comunicación, con o en los medios de comunicación (radios virtuales), ejerciendo el tan nombrado PERIODISMO CIUDADANO. Un periodismo ciudadano que ha optado por una comunicación, como el proceso de intercambio, generando así la participación de los ciudadanos.




Hoy en día se ve que en muchos medios los ciudadanos participan en diferentes medios, PRIMERA NOTICIA, de Atv y su programa especial YO REPORTERO, donde se invita a los pobladores a enviar sus videos, donde denuncien o informen sobre algún suceso (de paso participan para el sorteo de una cámara digital, al mejor “informe”), o un programa de Radio Capital, con “Tu opinión importa”, son evidencias que la audiencia se está involucrando más con los medios y con la misma audiencia también.

Ya sea con un simple informe o con tu opinión, los ciudadanos están participando, pero ¿sólo se necesita eso para desarrollar un verdadero periodismo ciudadano?. Con el avance y la oportunidad que generan los medios electrónicos, principalmente el internet, todos pretenden ser periodistas, es más como ya se ha visto, los ciudadanos ya están haciendo uso de estos medios, entonces ¿cómo diferenciar entre un ciudadano común y un periodista? ¿Los ciudadanos son conscientes o respetan ciertas normas que todo profesional en el ámbito periodístico debe cumplir? Y es aquí donde existe una gran arma con el que cuenta un verdadero periodista y que lo diferencia de cualquier otro ciudadano.

LOS GÉNEROS PERIODÍSTICOS MARCAN LA DIFERENCIA
Como manifiestan varios investigadores y periodista, el periodismo es un método de interpretación de la realidad, pero para que esa realidad sea transmitida, es decir interpretada, y para no caer en errores necesitara de filtros, a lo que muchos conocen como géneros periodísticos y son éstos los que hacen uso los periodistas.

Ahora bien, si de géneros hablamos, tenemos al informativo que es el que mayor presencia tiene y al que mayor despliegue se le ha dado, pues es más práctico (pero no sencillo), es más rutinario (pero no fácil), este género es muy utilizado por periodistas, y de forma ligera por los ciudadanos, también se encuentra el interpretativo, que tiene como mejor aliado al reportaje y es el que requiere mayor tiempo e investigación para documentar y demostrar  lo más cercano a la verdad.

Y por último el género de opinión, donde el periodista o ciudadano emite su punto de vista, su postura y toma partido en algún hecho o suceso del haya investigado.

Hasta aquí aparentemente se ha notado que los ciudadanos informan, interpretan y opinan, pero en realidad solo transmiten datos, que son asimilados según su contexto, el interpretar va más allá que simplemente emitir datos, ideas plasmadas en información.

La diferencia entre un producto periodístico de un periodista y ciudadano es grande, no por qué los ciudadanos sean incapaces de hacerlo, pero requiere de una previa formación, de un aprendizaje oportuno, de experiencia en el abordaje de los temas noticiosos.  

¿CULPABLES?
No es cuestión de buscar culpables, ¿quién se atrevió ha realizar un reportaje sin tener conocimientos previos?, no nos pondremos como jueces para determinar quien debe o no abordar ciertos géneros y ponerlos en práctica.

Tampoco pretendo minimizar el trabajo de ciudadanos en el ámbito noticioso, pero el mundo de periodismo requiere conocimientos técnicos, legales, judiciales, obtenidos en la práctica, en el estudio y en la experiencia.
también es cierto que existen reporteros que limitan su labor a recoger informaciones, declaraciones  y apuntando con el dedo a sus fuentes.


Para David Randall "Hay que ser conscientes de que es algo innovador, pero también es algo peligroso el hecho de que los lectores se conviertan en periodistas por un día.( …). Algunos medios ya lo han entendido así y trabajan en esa dirección. Otros, por el contrario, aún se manifiestan recelosos de otorgar a sus lectores un protagonismo que no les corresponde. (...)1.

Sin embargo, todo ciudadano tiene el derecho de expresarse, el derecho a la libertad de expresión, pero también tiene deberes y reglas que cumplir. Lo que se pretende es que el periodismo mejore cada día más, respetándose y aplicándose criterios profesionales.


REFERENCIAS:
Programas Televisivos de ATV: Noticiero matutino Primera Noticia y su especial "Yo reportero".
Programa Radial: Radio Capital  "tu opinión importa".

1.-AYERDI MESO, Koldobika. Periodismo ciudadano: voces paralelas a la profesión periodística. Revista Latinoamericana de Comunicación Chasqui. 

EL MEJOR DE LOS PERIODISMO: PERIODISMO INVESTIGATIVO

Hoy en día el periodismo se sigue presentando como hace años, sobre todo en América Latina y más aún América del Sur. Una nota periodística de un asesinato ocurrido hace una semana, la nota se limita a informar, el periodista recorre a sus fuentes, queriendo o no, les da la razón a la familia de la víctima, hace un llamado a las autoridades y aún sin que se dictamine la culpabilidad del supuesto victimario, el periodista ya lo había etiquetado, hincha pecho de orgullo sosteniendo que este reportaje había tenido un seguimiento profundo, basado en la investigación, un verdadero periodismo de investigación

Pero ¿así es el periodismo de investigación? ¿Se limita a la presentación de informes? Para el periodista Colombiano Daniel Samper(1), considerado como el padre de periodismo de Colombia,  el periodismo de investigación tiene características muy particulares, este periodismo se da cuando es el periodista quien destapa un suceso que se mantenía o se intenta  mantener oculto, donde se quiere que el público no tenga conocimiento de dichos hechos, pero no cualquier tipo de hechos sin aquellos  sucesos que sean de interés y valor público.

¿DÓNDE NACE Y SE DESARROLLA EL PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN?
La investigación nace en la sospecha de “algo”, de un suceso o hecho y posteriormente se desarrolla de manera sumatoria, sumar datos que hayan quedado escondidas o sumergidas en mentiras o en el olvido. Y allí aparece cual héroe, el periodista, para investigar cuan fuera necesario y  publicarlo y hacerlo de conocimiento público lo desconocido.
 Para el periodista Alberto Donadío, un periodista esta fiscalizando las cosas, y debe sospechar siempre, dudar siempre.

Será esa sospecha y duda que llevará a que el periodista investigue, sobre todo de aquellos que no se cansan hasta llegar al fondo de los hechos. En cualquier  investigación que realice el periodista, debe mantener todas las posibilidades libres.




ESCASO PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN
La piedra angular con la que se ha atravesado tiene que ver con la economía, pues si se quiere ejercer un verdadero periodismo de investigación, se requiere de tiempo, no pretendamos hacer una investigación en una semana, porque solo conseguiremos datos sueltos. La investigación requiere de más tiempo, meses e incluso años, en los cuales se necesitará de solvencia económica para los periodistas encargados.

Los medios de comunicación prefieren difundir muchas notas periodísticas, que genere expectativas en la población, ha tardar años por una sola investigación. Es eso lo que hace que muchas empresas periodísticas, vean al periodismo de investigación como un gasto, y no una inversión, generadora de imagen, prestigio y estatus a dicha empresa.

Y todo lo mencionado, concluye en el por qué de la escasez del periodismo de investigación, pues se requiere de dinero y tiempo para invertir en la delicada y compleja documentación. Tan importante es el apoyo de los empresarios para esta actividad, Pilar Buil y Santiago Fernández “… Tan necesarios son los buenos periodistas investigando, como directores independientes dispuestos soportar las consecuencias después de publicar lo investigado…”(2)

UN PERIODISMO DIFERENTE CON UN NUEVO VALOR
La nueva tecnología, los nuevos soportes para la emisión de información, han incrementado enormemente, periodistas o no, aprovecharon estas herramientas accesibles para transmitir sus informes, hechos noticiosos e infinidades usos.
El internet, ha cambiado y también ha agilizado el trabajo de muchos. No es difícil encontrar páginas webs o blogs, donde se emitan informaciones, se encuentren hechos noticiosos, sin embargo, solo se dedican a emitir, pero no a una investigación plena y absoluta, y a contrastar dichas informaciones.

Es esa virtud que le da y le dará al periodismo de investigación, no sólo permanencia en el medio, si no también calidad a lo que se pretenda investigar.

Para el periodista Antonio Rubio“la mayoría de los medios de comunicación buscan un valor añadido a sus informaciones, un elemento diferenciador que aporte calidad y profundidad. Ese “valor añadido” y esa “profundidad” es la que ofrece el Periodismo de Investigación. Practicar ese tipo de periodismo conlleva una formación, una preparación y una especialización que requiere tiempo y constancia”:

Y es allí donde está verdadero reto de el periodismo de investigatición, en marcar la diferencia, entre tantos contenidos, informaciones, noticias, etc. Teniendo en cuento que la base en el periodismo de investigación está en la verificación, que ayudará a mantener la calidad del periodismo y mediante la investigación profunda, acción muy importante y que en muchas ocasiones se pierde en los medios como el internet.

BIBLIOGRAFÍA:
1.-http://www.borrones.net/investigacion/importanciapi.pdf

2.- El Zumbido del moscardón: periodismo, periódicos y textos periodísticos

José Luis Martínez Albertos
Ediciones y publicaciones Comunicación Social           2006       224pp.

3.- Antonio Rubio, periodista 
http://masinvestigacion.es/antonio-rubio/

EL PERIODISTA TIENE QUE VERIFICAR Y VERIFICAR

El Periodismo es una profesión de servicio, donde sus principales objetivos y su eje de desarrollo se han planteado en los ciudadanos. Siempre se ha mencionado la labor del periodismo y la presión que pueda lograr en los poderes políticos, y es que para muchos investigadores y periodistas, el periodismo es la herramienta perfecta para controlar  y vigilar el poder. Y que no tiene porque verse amenazada, pues si se hace uso de una adecuada libertad de expresión.

Con información documentada, verificada, con fuentes contrastadas, que serán la base para exigir respuestas a las autoridades a los distintos poderes, con esta herramienta poderosa, como información verificada, no podrán dudar de la gran labor periodística. En general más allá del prestigio que logren tener la prensa que lo utilice, quedará la satisfacción de hacer del periodismo, el mejor de los oficios.

UN OFICIO COMPLEJO Y PELIGROSO
Muchas veces la vigilancia a los grandes poderes hace que su labor se vea amenazada. Muchos lo han calificado como, uno de los oficio más peligrosos y sobre todo en Latinoamérica, siendo los periodista los que mayor riesgo corren, al verse limitados y amenazados.

En Venezuela se creó un Centro Estratégico de Seguridad de la Patria (CESSPA), un organismo cívico militar que tendría la capacidad de unificar el flujo informativo, sobre aspectos estratégicos y sensibles, pero ¿de qué manera afecta esto a libertad de prensa?, en que dicho organismo funcionaría como un embudo informativo, en temas que posiblemente afecten al Gobierno. Al respecto, el presidente del Colegio Nacional de Periodistas de Venezuela (CNP), Tinedo Guía “La creación de un organismo político partidista, más que todo inconstitucional, lo que pretende es censurar la información y evitar que el pueblo esté debidamente informado como lo garantiza nuestra Constitución”1

Desarrollarse como periodista en México, también tiene sus riesgos, el Presidente de la Sociedad Interamericana de Prensa, Jaime Mantilla2 , manifestó que narcotraficantes, gobiernos autoritarios son las grandes amenazas a la libertad de expresión, señalando que ahora el narcotráfico y el crimen organizado, dado especialmente en México, atenta contra la libertad de expresión y en la que también corre peligro la vida de los periodista. Gabriela Warkentin3

Esta amenazas que reciben los medios de comunicación,  no sólo se da a nivel de prensa escrita o televisiva, sino también en la prensa radial, donde las restricciones que les imponen, también es una forma de limitar y a tentar con su libertad de expresión.
Una buena forma de seguir laborando, sin caer en la amenazas de ciertos poderes, es protegiendo la información, pero para lograr eso, el periodista debe mantener un perfil bajo (no un bajo perfil) y mostrarse honestos, transparentes. Y la mejor y la más certera de las formas es la ética periodística.

LA ÉTICA PERIODÍSTICA, LA RAZÓN DE SER DEL PERIODISTA
Para contrarrestar, no sólo amenazas exteriores, sino también para no caer en una trampa fatal, un periodista debe de conocer y utilizar adecuadamente las técnicas básicas.
Una técnica que debe ser minuciosamente tratada y una de las principales herramientas con las que debe trabajar un periodista es la verificación del o de los hechos noticiosos o de la investigación periodística que se esté desarrollando.

Parte de la verificación consiste en cerciorarse de que lo que se emita (la información) sea verdad, o de la información que llegue sea verídica. Bien lo dice el periodista, Javier Darío Restrepo “el periodista se forma, trabaja, se ilusiona con encontrar la verdad de los hechos, no una verdad abstracta…”, por lo cual considera que es esa verdad la que lleva a la exactitud aproximada, no absoluta de los hechos.

El periodista no puede dejarse llevar por pasiones o emociones, tiene que verificar siempre, no puede quedarse con una sola versión, ni un solo punto de vista, mientras más consulte, investigue, mientras más versiones escuche, busque, menos parcializada será su información. Un periodista tiene que investigar las dos partes, o todas las necesarias.

La verificación también se dará para las fuentes, pues un periodista no puede estar en todos los hechos, no puedo estar en todos los contextos o lugares donde transcurran las noticias, para ello hará uso de fuentes, las fuentes que tome en cuenta, también deberán ser verificadas, contrastadas, y por qué no, analizadas. También deberá citar sus fuentes, por respeto a su trabajo y por lealtad a la ciudadanía.

BIBLIOGRAFÍA:
1.- Diario El Comercio "Venezuela: periodistas denuncian censura informativa de mueva ley"
Día: Lunes 14 de octubre del 2013.

2.-Entrevista de EFE a Jaime Mantilla en Tegucipalga.
http://www.caracol.com.co/noticias/actualidad/las-amenazas-de-la-libertad-de-expresion-segun-la-sip/20130602/nota/1908903.aspx.

3.-Conferencia de Gabriela Warkentin, Directora de la Cátedra UNESCO de Telecomunicaciones y Sociedad de la Universidad Iberoamericana en México. 
http://pucmm.tresmentes.com/red-ciberetica/seminarios-y-talleres/324-promoviendo-las-mejores-pr%C3%A1cticas-period%C3%ADsticas-en-la-era-del-internet-%C3%A9tica,-retos-e-innovaci%C3%B3n.html