sábado, 20 de septiembre de 2014

CONOCIENDO SOBRE LA PROGRAMACIÓN RADIAL

RESUMEN: La radio es un medio netamente sonoro, que a través de las ondas sonoras llega a millones de hogares. Dueños, concesionarios han encontrado en las emisoras radiales una gran herramienta para llegar a todos los ciudadanos ya sea para informar o entretener, mediante una programación que las diferencie de las demás, sin embargo los géneros y formatos por los que han optado son similar a todas, dejando de lado la partición de los ciudadanos y dándole un espacio privilegiado a la publicidad. Sin embargo, este panorama es distinto al que ofrecen las radios comunitarias, donde el radioyente ya no solo es consumidor sino también un ente proponente y participativo. Para que nuestra audiencia mejore sus hábitos de consumo, conocemos más sobre el trabajo de la educomunicación una nueva filosofía de trabajo que involucra a nuestra sociedad y este medio de comunicación. 

PALABRAS CLAVES: Programación radial, participación, emisoras radiales, ciudadanos, radioyentes, educomunicación, audiencias.

DESARROLLO:
La radio es un medio de comunicación que se caracteriza por su profundo impacto social y donde su principal característica es la de ser un medio netamente sonoro. La radio a lo largo de los años ha mantenido y ha ido adquiriendo nuevas bondades, cualidades y objetivos que la determinan y le dan el valor de un medio de comunicación de todos y para todos.
Ahora bien, la radio como soporte técnico, es el medio perfecto para llevar a través del viaje de sus ondas sonoras la emisión de las distintas emisoras radiales que encontraron en este artefacto técnico, un gran potencial para llegar a los ciudadanos.  
Por su parte los ciudadanos han hecho uso de este instrumento para comunicarse  -“La comunicación contribuye a su integración y organización, construye identidad, motiva e influye en los comportamientos individuales y sociales” (Radios Comunitarias)- una necesidad fundamental de los seres humanos y un derecho por excelencia “Como un derecho porque todos los ciudadanos tienen la posibilidad, reconocida en la Constitución Política del Perú, de opinar sobre asuntos de un interés colectivo y de participar en la toma de decisiones; y como una responsabilidad por que toda persona debe participar en la deliberación y en la toma de decisiones sobre temas de interés colectivo, promoviendo de esta manera, el bien común”
Es así que muchos ciudadanos han hecho uso de este derecho a través de su  adquisición y/o compra de un espacio en el espectro electrónico. Personas (dueños, socios de empresas radiales) e instituciones (personas jurídicas) que encontraron en una emisora radial la herramienta perfecta que les permitiera comunicar, verter y difundir información, entretenimiento, etc. Han hecho uso de este derecho también, participando de manera activa en el medio.
Sí hablamos de emisoras radiales, cabe mencionar que éstas cuentan con una variedad de lenguaje, perfiles, programaciones que la caracterizan y la diferencia de las demás impartidas a lo largo y ancho del mundo

PARA UNA EMISORA RADIAL, UNA PROGRAMACIÓN ORIGINAL...
“Lo que sale al aire, lo que se produce en la radio, es lo que comúnmente conocemos como programación radiofónica”.
López Vigil.

Las emisoras radiales cuentan con una personalidad y/o estilo que la caracterizan y la hacen distintas de las demás -eso es lo ideal-.  Este estilo se ve reflejado en la programación por la que opten, en los programas que emitan, en el discurso que utilicen y en la definición que se han propuesto (qué es lo que pretenden), donde la “estrella” y la razón de su existencia y permanencia es la  audiencia, real y/o potencial “(…) no puede hablarse de audiencia en su sentido unitario sino de la diversidad de audiencias a las que se dirige la radio por la fragmentación producida y por las peculiaridades de cada grupo” (Artículo: La audiencia de la radio. De los oyentes a los usuarios”.
En cuanto a la programación, ésta básicamente es el conjunto de emisiones de un canal radiofónico o una emisora radial, la misma que está compuesta por distintos programas o espacios radiofónicos. “La programación radiofónica es la previsión de los programas que van a ser emitidos durante un tiempo determinado a través de una emisora de radio” (Artículo De radio en Radio: el escenario radiofónico).

Pero todo el trabajo de programación que se realice, deber ser –y lo es para muchas emisoras- pensando en la audiencia, y es qué ¿cuán precisa es la audiencia para la determinación de una programación radial? La audiencia es muy importante, pues es el motivo y razón de toda radio, considerada sobre todo en la construcción de los programas para una determinada emisora radial.
Las audiencias son fuentes valiosas para producir la programación, por ello que las emisoras empezaron a estudiar los procesos de interacción entre la audiencia y el medio, a través de  instancias (mediaciones) como la cotidianidad familiar (aquel espacio clave de interacción con el medio), otra instancia es la temporalidad social, refiriéndose al tiempo invertido  y consumido por los ciudadanos, además de las instancias situacionales, para determinar la situación en la que, el oyente, en este  caso, se encontrará e instancias institucionales, aquellos escenarios donde se desarrolla el quehacer diario de los ciudadanos.

Es así que la audiencia (y su cotidianidad) tiene un valor muy significativo en la programación, mantenerla es una meta alta, difícil pues tienden a transcurrir por procesos de cambio (nunca se queda estática, está en constante reinversión), esto es parte de su caracterización, sin embargo no es difícil lograr conservarlas.
Para poder trabajar con nuestras audiencias, a pesar de sus constantes cambios (migraciones) existen herramientas para conseguirlo.
Propuestas:
-       Logrando que la audiencia se identifique con la emisora radial, y en ello bastante valor tiene, como ya se mencionaba anteriormente el perfil y/o estilo de la emisora.
-       Propiciar y generar interés público (a partir de los comunicadores), teniendo como principal fuente: la cotidianidad de las personas (formada por el quehacer diario de los ciudadanos).
-       La propuesta más proactiva y el reto más grande es, crear y propagar espacios de participación ya sea en los programas (o programación), en las propuestas transversales, aquellas propuestas que atraviesan toda la programación radial, en las campañas, las mismas que se dan fuera de la radio y comúnmente se dan con otras emisoras y en los proyectos de desarrollo humano, mediante el sentido que la audiencia le brinde a los mensajes y productos radiales que se les facilite.
Estas propuestas son grandes retos, pues en nuestra sociedad y actualidad, la realidad es distinta, ya sea por lo que apuestan las emisoras (contenidos, productos radiales), o por como las audiencias hacen uso de lo que les ofrecen los medios “No hay garantía, por tanto, de que los sentidos apropiados por la recepción sean los mismo que proponen los productos de los medios de comunicación, ya que los receptores negocian permanentemente esos sentido en base a sus experiencias y prácticas individuales y colectivas” (Artículo los estudios de recepción en América Latina: perspectivas teórico-metodológicas). O por cómo las emisoras consideren a éstas (como objeto, como mercancía).
Las emisoras radiales en su mayoría, sobre todo las radios comerciales, hacen uso de los mismos géneros y formatos, como informativos (noticieros) y de entretenimiento (musical), que ofrecen a la audiencia por medio de contenidos que capta su atención y los conduce al mundo del ocio “En la programación radial están presentes las audiencias en cuanto han sido transformadas, por la lenta pero constante seducción que han ejercido en ellas la industria cultural” (Artículo La programación radial: Palimpsesto y mapa de la Cultura Urbana Contemporánea).
Y es aquí donde sale a relucir la Industria Cultural, término acuñado por los investigadores alemanes Theador Adorno y Max Horkheimer para enunciar a aquellos escenarios (bienes culturales) donde se desenvolvía la economía de los medios de comunicación en aquella época de la primera guerra mundial, y que aún siguen vigentes, particularmente la industria del entretenimiento.
“… Sólo se puede escapar al proceso de trabajo en la fábrica y en la oficina adecuándose a él en el ocio. De ello sufre incurablemente todo *amusement. El placer se petrifica en aburrimiento, pues, para que siga siendo placer, no debe costar esfuerzos y debe por lo tanto moverse estrechamente a lo largo de los rieles de las asociaciones habituales. El espectador no debe trabajar con su propia cabeza: toda conexión lógica que requiera esfuerzo intelectual es cuidadosamente evitada." (T. Adorno y M. Horkheimer). -Cuando se habla de amusement, se refiere a la diversión-.
Aunque su estudio se había fundamentado en la televisión, también es aplicable a otros medios como la radio.
Ahora, llegando a este punto, y con lo que podemos percibir de nuestra realidad de los medios, la programación es tomada en cuenta, o pauteada, a partir de cómo se desenvuelven las industrias de la cultura, las mismas que se integran en la cotidianidad de los ciudadanos,  considerando su rutina diaria, sus horarios, etc.
Las radios destinaban su  programación para aquel conjunto de personas que entran en contacto con ellos y asimilan los productos radiofónicos emitidos, hoy en día la situación ha cambiado, pues de ser el primordial destinatario y razón de ser de las emisoras radiales, pasaron a convertirse en objeto de los mensajes que éstas emiten a lo largo de su programación. Y es que el público empezó a ser visto y estudiado desde el valor cuantitativo y no cualitativo “es decir: preocupaba –preocupa- el número de oyentes, no sus intereses; los esquemas de su comportamiento, no sus inquietudes sociales, culturales o espirituales…” (Artículo La audiencia de la radio. De los oyentes a los usuarios”.
Y es que a los ciudadanos se les empezó a considerar como receptores y potenciales consumidores – “el consumo entendido como el conjunto de procesos socioculturales en que se realiza la apropiación y los usos de los productos radiofónicos” (Estudios de Recepción en América Latina: perspectivas teórico- metodológicas)”- y no terminaron por valorar la importancia de su participación. En el flujo comunicativo quedaron como destinatarios y en el desarrollo social como objetos.

La publicidad en radio: anunciantes y consumidores

En una programación radial también se considera a la publicidad que se difundirá a lo largo de dicha programación, respetando tiempos y siguiendo determinadas pautas. La publicidad radiofónica, es una herramienta importante de ingreso económico para las emisoras radiales.

Si nos remontamos en la historia, desde los años 80´s el crecimiento de la economía de los países, la apertura al mercado global, trajo consigo un cambio total en la producción, circulación de tendencias, estilos, modas y con ello las puertas abiertas a la publicidad.  
Sin embargo esta publicidad en el mundo radiofónico, también ha considerado a la audiencia como objeto, encargándose así de conocerla bien (pero sólo en aspectos cuantitativos y ciertos cualitativos que permita influenciar en ella) y  mediante distintas técnicas persuadirla y convencerla a  efectuar una acción de compra, por lo que los investigadores y estudiosos consideran que las emisoras en el ámbito investigativo-comercial “empaquetan a las personas como artículo de consumo y los envían a los anunciantes como si fueran prospectos”  (Artículo De la medición de la audiencia al conocimiento de los públicos). Es decir la audiencia se convirtió en un objeto mercantil, que los medios de comunicación empezaron a vender a las empresas que se anuncian allí.
Por ello es que se han realizado y se siguen efectuando, estudios de las audiencias mediante sondeos de medición. “El hecho de que los medios de comunicación sirvan, a todo anunciante, como plataforma para llegar a los clientes potenciales es una de las razones por la que los sondeos de medición se han convertido en una herramienta esencial en el sector (…)”.
Estos sondeos de medición se dan a través de sistemas tanto automáticos como no automáticos.
Sin embargo estas mediciones que se realizan a la audiencia, no solamente son aplicadas como determinantes publicitarios, sino también para conocer el consumo de la audiencia respecto a la programación radial que se le brinde “El sector publicitario la necesita para definir sus inversiones y los medios de comunicación la utilizan para evaluar el éxito de sus propuestas”.



No veamos con malos ojos a la publicidad, ésta no es mala, al contrario es la que genera ingresos en una emisora radial (le brinda sostenibilidad), lo malo es cuando se empieza depender de ella y se cae en faltas -tanto éticas, o cuando por la cima de todo están los auspiciadores, antes incluso que nuestra audiencia- en una deformación de nuestros objetivos y funciones.

¿Y LA PROGRAMACIÓN EN LAS EMISORAS COMUNITARIAS?
“Dar voz a los sin voz” una frase muy utilizada, para destacar la labor de las radios comunitarias, sin embargo los medios comunitarios, no dan voz a los que no la tienen, sino les brindan el espacio para que aquellos que no han tenido la oportunidad de “hablar” -no sólo de la autodeterminación de su discurso, sino también del sentido que le encuentre a los mensajes que se le emita-, participen y sean escuchados.
“La radio comunitaria, aunque asuma diversas formas según el entorno en el que se desarrolla, no deja de ser un tipo de radio hecha para (…) favorece la expresión y participación y valora la cultura local. Su objeto es dar una voz a los que no la tienen, a los grupos marginados y las comunidades alejadas de los grandes centros urbanos, donde la población es demasiado pequeña para atraer a la radio comercial…” (Radio apasionados).
La radio comunitaria está dedicada al progreso. Busca convertirse en una especie de contrapeso de la concentración del poder de los medios de comunicación y de la homogenización de los contenidos (culturales, sociales), además de la democratización de la política del Estado (de su localidad, región, país, etc). Las radiodifusoras comunitarias ofrecen una alternativa para el desarrollo interno (endógeno) y lograr el desarrollo externo y colectivo.
Sus características más destacadas y que ayudan en el desarrollo de ciudadanía, es la de ser una empresa social de propiedad colectiva (de todos para todos) y gestión democrática, es decir que para su subsistencia y sostenibilidad, ésta debe generar recursos, garantizando la participación de los ciudadanos en dicha gestión. Otra característica es la de apostar por una práctica pluralista, donde los ciudadanos se expresen y compartan opiniones, pensamientos, etc, y logran esto mediante una programación creativa, participativa, con la aplicación de distintos géneros y formatos que involucra el eduentretenimiento. Además tiene como misión: empoderar a los ciudadanos y organizaciones comunitarias, entre otras características que hacen su programación seductora y la diferencian en cierto modo, de las programaciones de las emisoras comerciales.
Pero ¿sólo las emisoras comunitarias promueven participación dentro de su programación radial? ¿Todas las emisoras deberían ser comunitarias para lograr los retos y/o las propuestas antes mencionadas?
Las emisoras ya sean comerciales o comunitarias son necesarias en nuestra sociedad, cada una con sus características, estilos y programación, se han ganado un espacio en sus audiencias. Lo que sí se puede plantear, realizar – y ya se está desarrollando en algunos países del mundo- es educar a esa audiencia,  facilitando herramientas que le permitan ser críticos ante los productos radiofónicos que reciben “el consumo de las diferentes audiencias (…) deben abordarse desde la comunicación como un proyecto social que nutre de criterio a la audiencia sobre lo bueno, o malo de lenguaje y de los contenidos mediáticos, donde el criterio de la audiencia se refleje en el poder de selección y elección de la oferta de programación diaria. Es decir donde participen realmente del proceso de comunicación social” (Artículo Lectura de medios: De la audiencia ignorada al poder de las audiencias).
Ahora, para educar a las audiencias, hay que hacerlo desde el principio, desde sus inicios en la etapa escolar “Con elementos de análisis que les permitan tempranamente leer, discernir y tomar acciones particulares sobre los contenidos de los medios…”(Artículo Lectura de los medios:      De la audiencia ignorada al poder de las audiencias).
Educar mediante propuestas pedagógicas iniciados, liderados, por ellos y ¿por qué no?, guiados por estudiantes universitarios y profesionales de la comunicación, mediante talleres de lecturas de medios para alumnos, necesarios para conocer y comprender la función, producción, etc. de los medios, los cuales se pueden incorporar en los planes de estudio de los dos niveles importantes en la educación: nivel primario y secundario “la práctica ciudadana en el marco escolar potenciaría el desarrollo del sentimiento de pertenencia y de la competencia ciudadana y podría facilitar el ejercicio ciudadano, no sólo en la institución educativa, sino en marcos más amplios”
A todo esto, se le conoce actualmente como educomunicación, un pensamiento colaborativo en la educación y no tanto una didáctica, sino una filosofía de trabajo a partir del desarrollo de proyectos que permitan la participación ciudadana.
Ahora bien, en nuestra región Lambayeque las emisoras radiales son básicamente comerciales  (quedando relegadas las emisoras comunitarias), donde su programación ha girado en torno a los espacios publicitarios que éstas generan y donde la oferta programática es similar a todas ellas.

¿CUÁL ES AL OFERTA PROGRAMÁTICA Y PARTICIPACIÓN QUE TIENE LA AUDIENCIA EN LAMBAYEQUE?
“En el campo de la comunicación se reconoce el papel de las radios locales y regionales como espacios privilegiados de construcción de ciudadanía, de circulación simbólica da valores, sentidos y significados que construyen identidades” (De radio en radio: el escenario radiofónico).
Una gran labor deben cumplir las emisoras radiales locales para reconocer su papel como un medio de comunicación, pero ¿cómo se encuentran nuestras emisoras en Lambayeque? Las emisoras locales de la región son muchas (existen emisoras legales e ilegales), pero vamos a tomar 5 radiodifusoras para el análisis de cómo efectúan su programación y cómo participan las audiencias en este proceso de comunicación. Entre las que contamos con Radio Santa Victoria 99.7 FM, Radio Kaliente 92.1 FM, Radio Inspiración 90.3 FM, Radio Nova 94.9 FM Y Radio Zona 5.


Estas emisoras incluyen en su programación el género musical, abarcando gran parte de ésta, y dejando un espacio menor al género informativo, sin embargo sí cuentan con bloques de noticieros, especialmente en las mañanas, en el caso de radio Santa Victoria tiene mayor prioridad el aspecto informativo y el género musical sirve de alguna manera para completar la programación o llenar vacíos que se presenten (no llegue el locutor o queden libres los espacios radiofónicos).
Hasta aquí podemos decir que las emisoras son mixtas: cuentan con programas musicales e informativos, pero no se tiene una exclusivamente informativa, como es el caso de la emisora nacional, Radio Programas del Perú (RPP) u otras emisoras de las radio-difusoras de la capital.
Otra característica de estas emisoras es que son concesionarias, es decir que venden sus espacios radiofónicos a personas (empresarios, comunicadores, etc.) o instituciones, lo cual es desfavorable para una buena praxis de programación, pues no logran posicionarse completamente en sus audiencias “las programaciones cambiantes y las radios que arrendan sus espacios a diversos productores independientes y/o asociados (con el fin de lograr sostenibilidad social y económica) difícilmente lograrán posicionar un perfil o una personalidad en sus respectivas audiencias”.
Estas son algunos rasgos de la programación de nuestras emisoras en Chiclayo, que se suelen manifestar de igual forma en las demás emisoras de la región.


Referencias:
http://antroporecursos.files.wordpress.com/2009/03/garcia-canclini-n-1995-consumidores-y-ciudadanos.pdf
http://comunica.org/apasionados/pdf/radioapasionados.pdf
http://www.didactica-ciencias-sociales.org/publicaciones_archivos/2012-sevilla-XXIII-Simposio-DCS_I.pdf
http://webresearch.files.wordpress.com/2009/07/cartilha.pdf
 http://www.me.gov.ar/spu/guia_tematica/VOLUNTARIADO/doc/particpacion_ciudadana.pdf